Este año se conmemoran 500 años desde la primera mención oficial del Archivo de Villa en Madrid, un hito que llama a reflexionar sobre el inmenso valor histórico que guarda este archivo. Más allá de ser una simple colección de documentos, el Archivo de Villa es un verdadero guardián de la memoria viva de la ciudad, con más de dos millones de archivos que revelan cómo ha evolucionado la capital española desde el siglo XII hasta el presente.
La rica historia del Archivo de Villa
El origen del Archivo de Villa se remonta a 1525, cuando una Real Provisión de Carlos I lo menciona por primera vez. Sin embargo, su existencia tiene raíces aún más antiguas; ya en el siglo XV se documentaba la utilización de un “arca de las tres llaves” para resguardar los documentos más preciados del Concejo de Madrid. A lo largo de los siglos, el archivo fue ampliándose, profesionalizándose y abriéndose al público.
En la segunda mitad del siglo XVIII, el archivo experimentó un importante cambio: la nombración del primer archivero profesional y la creación de un reglamento oficial en 1783. Este reglamento permitió a los ciudadanos acceder a información sin intermediarios, transformando el archivo en un servicio público revolucionario.
Un recorrido por lo que guarda el archivo
Podría decirse que el Archivo de Villa conserva toda la esencia de Madrid. Entre sus tesoros se encuentran:
– Libros de acuerdos, que documentan actas de sesiones del gobierno municipal desde 1481 hasta 1990, ofreciendo una visión profunda de la evolución política y urbanística de Madrid.
– Documentos relativos a proyectos urbanísticos y reformas, ilustrando cómo se fue formando la fisionomía actual de la ciudad.
– Expresiones de los servicios públicos, como alumbrado, alcantarillado y abastecimiento de alimentos, que arrojan luz sobre las dinámicas internas de Madrid a lo largo de los años.
– Una colección única de mapas y planos, que permiten observar las transformaciones del territorio urbano de la ciudad en diferentes épocas.
El archivo en la era digital
Aunque el Archivo de Villa no es un museo, sí es un archivo activo y en constante expansión. Con la digitalización, los documentos actuales se incorporan en la Biblioteca Digital Memoria de Madrid, accesible a todos de manera gratuita. Este recurso virtual ofrece buscadores sencillos y avanzados, facilitando la consulta de documentos, algunos de los cuales pueden reproducirse para fines comerciales previa solicitud.
La digitalización conecta el pasado con el presente, abriendo este vasto reservorio a investigadores, estudiantes, curiosos y profesionales que buscan entender la historia de Madrid desde sus propios cimientos documentales.
La celebración de un legado histórico
En junio, el Archivo de Villa celebró su quinto centenario con un programa especial diseñado para destacar su significancia histórica y cultural. Durante varios días, se llevaron a cabo jornadas profesionales, mesas de trabajo y encuentros con expertos para discutir la importancia y el futuro de los archivos municipales. Además, el archivo abrió sus puertas para que los visitantes pudieran experimentar de primera mano los documentos que resguarda.
Como parte de este aniversario, se celebró una exposición titulada “Madrid entre libros” en el Centro Cultural Conde Duque. Este evento celebra los 150 años de la Biblioteca Histórica Municipal y puede visitarse hasta el 14 de septiembre. La exposición permite sumergirse en el Madrid del siglo XIX a través de libros, mapas, grabados y más, destacando las contribuciones de figuras clave como Ramón de Mesonero Romanos, creador de la Biblioteca y cronista del Madrid decimonónico.
La celebración del quinto centenario del Archivo de Villa no solo busca rememorar la rica historia de Madrid, sino también subrayar su importancia como una fuente inagotable de conocimiento histórico y cultural para las generaciones presentes y futuras.
Más que un depósito de documentos antiguos
El Archivo de Villa es más que un depósito de documentos antiguos; es un pilar fundamental en la narrativa histórica de Madrid. Con 500 años de historia documentada, este archivo no solo nos permite mirar hacia el pasado, sino que también nos ofrece las herramientas para entender mejor nuestro presente y planificar el futuro. Celebrar su existencia es, sin duda, celebrar la historia viva de Madrid.