El Museo Reina Sofía de Madrid, conocido por su diversidad artística, ha transformado este verano su Cine del Museo en una sala de exposiciones. La colaboración con BIENALSUR ha hecho posible la presentación de “Resistencia. Una selección de video sudamericano”, que permanecerá abierta hasta el 1 de septiembre. Esta muestra no es solo un escaparate de videoarte; es una exploración del potencial de la resistencia como acto político y estético.
El arte de la resistencia en el cine
El Cine del Museo, ubicado en el edificio Sabatini, acoge esta innovadora exposición dividida en dos experiencias visuales. Primero, a través de un recorrido por el vestíbulo, los visitantes pueden deleitarse con obras icónicas de artistas sudamericanos. Se presentan en numerosos monitores que iluminan el espacio con una mezcla de nostalgia y vanguardia. Segundo, la sala de cine se convierte en el escenario para tres obras de mayor duración, donde el videoarte reciente brilla con luz propia.
El Reina Sofía: de hospital a epicentro del arte contemporáneo
Diana Wechsler, la mente creativa detrás de la exposición y actual directora artística de BIENALSUR, ha seleccionado piezas que nos adentran en un diálogo entre la forma radical y el lenguaje desafiante. Cada obra se convierte en una conversación entre el espectador y el arte.
Un recorrido por la videoinstalación
El vestíbulo ofrece un viaje a través del tiempo y la cultura. Anna Bella Geiger nos lleva a explorar “Mapas elementales III”, una obra que desafía la percepción convencional del espacio. Junto a ella, el uruguayo Clemente Padín nos muestra “AIRE – Acción artístico-social”, un grito silente que resuena en el entorno. La videoinstalación se complementa con “Condena”, de la artista argentina Silvia Rivas, parte de su serie “Llenos de Esperanza”. Esta obra invita a reflexionar sobre la tensión entre la opresión y la libertad.
Para completar esta visualización única, Graciela Sacco, con “Bocanada – La carne”, ofrece una mezcla controvertida de imágenes y sonidos que despiertan múltiples sensaciones en el espectador.
Proyecciones en la gran pantalla
Dentro del cine, se proyectan tres piezas recientes que han adquirido un protagonismo significativo en el arte contemporáneo. Sebastián Díaz Morales, con “Miles Marchan”, captura el poder colectivo en las manifestaciones. Las imágenes en bucle de masas sin rostros ni banderas representan el flujo constante de cambio y resistencia.
Francisca Jiménez Ortegate nos ofrece “Ficciones de tierra caliente”, un ensayo visual narrativo que explora las realidades ocultas bajo las capas de belleza y violencia en los paisajes colombianos. Con una mirada analítica, sumerge al público en historias que han moldeado el entorno.
Finalmente, Voluspa Jarpa reta al espectador con “Trauma ocular”, un relato conmovedor de jóvenes afectados por la brutalidad policial en Chile. A través de estos relatos, la audiencia está obligada a confrontar la fragilidad y la ferocidad inherentes al espíritu humano.
BIENALSUR: un puente artístico sin fronteras
La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) opera como un crisol de creatividad y pensamiento crítico. Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Fundación Foro del Sur, ha eliminado las fronteras artísticas desde su creación en 2015. BIENALSUR celebra su décimo aniversario consolidando una red global de colaboración institucional. Con exposiciones simultáneas alrededor del mundo, esta bienal destaca por su cartografía propia, comenzando desde el KM 0 en Buenos Aires.
Cada proyecto dentro de BIENALSUR se origina a partir de convocatorias internacionales abiertas. Artistas y comisarios presentan propuestas únicas que desafían convenciones y exploraciones estéticas. Este enfoque promovido por BIENALSUR resalta la importancia del arte como un vehículo de intercambio cultural y político.
La experiencia “Resistencia” en el Museo Reina Sofía
La elección del Museo Reina Sofía como sede de esta muestra no es casual; invita a los visitantes a reflexionar sobre las conexiones culturales y resistencias artísticas. Con su enfoque en el videoarte sudamericano, “Resistencia” amplía la comprensión de arte visual. A medida que los espectadores exploran las piezas, se adentran en una experiencia que fusiona historia, identidad y resistencia en un caleidoscopio de imágenes y sonidos.
La exposición “Resistencia. Una selección de video sudamericano” es más que una colección de projecciones. Es un testimonio del arte como fuerza transformadora. Hasta el 1 de septiembre, la muestra ofrece una oportunidad inigualable para conectarse con el poder del videoarte y su capacidad para desafiar, inspirar y transformar.