El Día Internacional contra el Acoso Escolar, celebrado cada 2 de mayo, se convierte en una fecha crucial para recordar la importancia de actuar contra este tipo de situaciones tan comunes en colegios. Este 2025, la Fundación Universitaria San Pablo CEU, reafirma su compromiso con una nueva edición de su campaña de sensibilización denominada “Miradas atentas frente al acoso escolar”. ¿En qué se centra esta campaña? En ofrecer herramientas efectivas tanto a familias como a educadores para prevenir y detectar con antelación los signos de acoso y ciberacoso escolar.
Un enfoque integral para combatir el acoso escolar
Las escuelas CEU creen firmemente que esperar a que el daño esté hecho no es suficiente. Proponen un enfoque integral que combina medidas preventivas con acciones reparadoras. Este enfoque resalta la importancia de la formación para los adultos encargados del bienestar y la educación de los menores. Raül Adames, quien dirige el Área de Colegios CEU, presenta diez principios esenciales para crear un entorno escolar basado en el respeto y la convivencia.
La Comunidad de Madrid y su Compromiso con la Educación Digital
1. Conocimiento propio: el primer paso del amor
El autoconocimiento es crucial. Ayudar a los niños a entenderse y valorarse es el primer paso para que desarrollen una sana autoestima. En casa, padres e hijos deben compartir tiempo y experiencias para fomentar ese conocimiento. Este tiempo compartido se convierte en la primera escuela de la vida, según el CEU.
2. Potenciar las fortalezas
El autoconfianza cobra vida cuando los niños comprenden sus propias fortalezas. Puesto que uno de los objetivos es orientarlas para hacer el bien, esto no es para autocomplacerse, sino más bien como una oportunidad de ofrecer al mundo lo mejor de sí mismos. Solo así pueden contribuir a un entorno más humano y armonioso.
3. Conocer límites
Para construir una confianza real, también es vital conocer sus límites. Los niños deben entender sus debilidades no para frustrarse, sino para desarrollar habilidades que les permitan enfrentarse a adversidades, mientras crecen en paciencia y fortaleza.
4. Fomentar la voluntad
La identificación personal es un proceso continuo de esfuerzo. Los niños deben ser responsables de sus relaciones y deberes diarios, porque esto moldea sus fortalezas y lidia con sus debilidades. Así, configuran su identidad como ciudadanos del mundo.
5. Autoestima saludable
Saber quién eres te da una autoestima sólida. Esto resulta del estar en un entorno que brinda confianza y aceptación incondicional. El día a día, desde ayudar con rutinas hasta compartir actividades, es el espacio propicio para gestar ese entorno seguro.
6. Comunicación efectiva
La comunicación no solo construye relaciones, también resuelve conflictos y profundiza el autoconocimiento. No se trata de comunicarse de cualquier modo, sino de aprender a expresar ideas y sentimientos con libertad, respetando al otro.
7. Vivir con respeto
Entender que eres amado y valorado fortalece el respeto propio y hacia los demás. Cuando un niño se sabe digno, se establece una base sólida para su respeto por sí mismo y los demás.
8. Identificar el maltrato
Distinguir entre lo divertido y lo agresivo es crucial. Los niños deben reconocer humillaciones y burlas, así como otros lenguajes del maltrato. Solo tomando conciencia pueden enfrentarlas efectivamente.
9. Saber decir NO
Decir “no” es un acto poderoso. La suma de todas estas acciones ofrece un camino para que los niños se desenvuelvan con autonomía, detectando situaciones de riesgo y estableciendo límites.
10. Pedir ayuda
Romper el silencio es vital. Pedir ayuda permite a los niños transformarse de receptores pasivos a agentes de cambio. Una vez que solicitan ayuda, se activa la red de apoyo, promoviendo acción colectiva y atención a su bienestar.
Innovaciones en la campaña
Este año, la campaña del CEU trae una novedad: una serie de vídeos en redes sociales. Testimonios ficticios de personas que experimentaron acoso treinta años atrás y pequeñas representaciones sobre prevención se combinan para ilustrar el impacto y las soluciones posibles al acoso escolar. Invitar a la sociedad a ser parte activa de la campaña se plasma al animarles a subir fotos o vídeos con el hashtag #MiradasAtentas, haciendo un gesto simbólico de apoyo.
Con “Miradas atentas”, el CEU nuevamente intenta impactar profundamente en la comunidad escolar, promoviendo acciones concretas, tanto para prevenir como para actuar ante el acoso escolar antes de que sea un problema mayor.