El lugar donde convergen arte y tecnología
El L.E.V. Matadero, ese festival del que todo el mundo habla, regresa con fuerza a Matadero Madrid. La séptima edición de este evento parece haberse propuesto deslumbrar una vez más con una programación que cruza las fronteras del arte y la tecnología. Este año, la agenda del L.E.V. Matadero es un verdadero laboratorio de nuevas experiencias donde artistas nacionales e internacionales nos invitan a reflexionar sobre los males del mundo contemporáneo. Ya sea abordando la crisis climática, el consumo desmedido o las desigualdades sociales, el festival no se anda con rodeos y nos ofrece una visión crítica del mundo que habitamos.
Un viaje sonoro y visual en Nave 10
En Nave 10, los conciertos y performances audiovisuales nos sumergen en un universo de propuestas únicas. El compositor italiano Lorenzo Senni promete sorprender con su proyecto “Canone Infinito Xtended”. Esta pieza desafía las normas del trance y la repetición, llevando al público a un viaje sonoro en constante evolución. Pero eso no es todo, también nos deleitaremos con “321 Rule”, una creación del estudio Team Rolfes y la artista Lil Mariko. Este espectáculo, que difumina los límites entre lo virtual y lo físico, marca un hito en la escenografía contemporánea.
L.E.V. Matadero 2025: realidad extendida y experimentación artística en Madrid
Desde tierras lejanas, Myriam Bleau y Nien Tzu Weng traen “Second Self”, una hipnótica exploración sobre cómo la digitalización está transformando nuestra identidad. Con una estética cyborg que sorprende y engancha, la performance se convierte en un ritual tecnológico único.
Y no podemos olvidarnos de SPIME.IM y su “Grey Line”, un espectáculo que usa el color gris como metáfora de nuestros tiempos turbulentos. Esta pieza promete activar todos nuestros sentidos mientras navega por la sobreinformación y la moralidad ambigua que caracterizan esta época.
Silent sound en Plaza Matadero
Para quienes busquen una experiencia más íntima, el 19 de septiembre, la Plaza Matadero acogerá una “Silent Sound Session” con Fernando Corona (Murcof) al mando. Imagina escuchar un paisaje sonoro lleno de atmósferas volcánicas, todo a través de unos auriculares inalámbricos. Entre los sonidos del parque del Etna transformados con herramientas digitales, Corona explora las posibilidades del drone, el ambient y un techno minimalista, creando un ambiente sonoro envolvente.
Vortex: hacia el futuro
¿Te interesa saber cómo será el arte del futuro? Entonces no puedes perderte *Vortex*, una sección expositiva que se centra en cuestiones como la neurodiversidad y la precarización. Una de las joyas de esta exposición es “Noire”, una experiencia de realidad aumentada que revive la lucha de Claudette Colvin en el contexto de la segregación racial en el sur de Estados Unidos. Este galardonado proyecto es una perfecta fusión entre el documental y la tecnología de vanguardia.
Una odisea de sonidos e imágenes: L.E.V. Matadero 2025
Otra propuesta que llama la atención es “Impulse: Playing with Reality”. Aquí, May Abdalla y Barry Gene Murphy nos acercan al mundo de quienes viven con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), mientras Tilda Swinton presta su voz a la narración en inglés original.
Crítica social en forma de arte
El arte no solo se limita a la reflexión personal, también es una herramienta poderosa para la crítica social. “The Sutherland Test” de Adelin Schweitzer es una de esas experiencias que desafían al espectador, interpelándolo directamente acerca de cómo la tecnología cambia la percepción de la realidad. Y si hablamos de mundos inquietantes, “Uncanny Alley” te conduce por los rincones más fascinantes del metaverso, dejándote rascándote la cabeza y pensando en lo que es el mundo real.
Circuito de instalaciones: viendo lo invisible
La Sala Plató de Cineteca Matadero nos llevará de viaje a un ecosistema marino digital con “Drift Lattice” del artista griego Theo Triantafyllidis. Aquí, la vida marina se encuentra con residuos sintéticos en una simulación que responde a datos ecológicos globales. Esta obra no solo acelera el corazón con su belleza, sino que también critica el impacto humano en los océanos.
Mientras tanto, Nave Una ofrece “Liminal” de LP Rondeau, que captura la esencia del tiempo a través de una instalación interactiva que transforma la silueta de los visitantes, proyectándola en un juego de sombras distorsionado.
Descubriendo lo invisible con la ciudad aumentada
En esta edición de L.E.V. Matadero tampoco falta la realidad aumentada. Julie Stephen Chheng presenta “Fortune Teller”, una experiencia en la que los visitantes pueden descubrir espíritus ocultos en Matadero a través de una app. Estos espíritus nos cuentan historias sobre deseos, miedos y visiones del mundo, conectando la naturaleza y la tecnología de una manera sublime.
En definitiva, L.E.V. Matadero nos presenta una especie de mundo paralelo, fusionando arte y ciencia para preguntarnos qué estamos haciendo y hacia dónde vamos. Entre performances electrizantes, instalaciones evocadoras y realidades extendidas, esta experiencia es mucho más que un festival: es una llamada a reconstruir nuestra manera de ver y habitar el mundo.