Desarrollo Urbano y Transporte NOTICIAS DE MADRID

La transformación de la fábrica de Clesa: de ruinas a innovación

Con una esencia de industria y patrimonio, la antigua fábrica de Clesa está a punto de experimentar una metamorfosis sin precedentes en Madrid. Pasará de ser un vestigio del pasado a un innovador centro de ciencias, cultura y divulgación. ¿Cómo esto se transformará en realidad? Vamos a desglosar todo lo que hay detrás de este ambicioso proyecto.

obras de transformación de la fábrica de Clesa

El impulso de un cambio necesario

No es un secreto que la fábrica de Clesa lleva más de una década languideciendo en el olvido. Cerrada desde 2011 tras la quiebra de sus dueños, la estructura ha sido una sombra de su antiguo yo. Sin embargo, las recientes noticias anunciadas por Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, traen un soplo de esperanza. Las obras para la creación del nuevo Clesa Innovatión Center, un proyecto liderado por Kadans Science, comenzarán en días.

La transformación verde de Parque Ventas y Parque Castellana

Este movimiento no es solo una cuestión de renovación urbana. Se trata de una redefinición del espacio industrial, convirtiendo una estructura desacreditada en un centro vibrante de innovación, cultura y empleo.

Un proyecto con historia y visión

La propuesta del Clesa Innovatión Center fue seleccionada en el concurso internacional Reinventing Cities de 2019. Este evento buscó catalizar proyectos que combinaran innovación, sostenibilidad ambiental y preservación patrimonial. El proyecto de Kadans Science destacó por su visión integral: rescatar la esencia de Clesa mientras se prepara el camino para un futuro más verde y funcional.

Transformación del entorno del Santiago Bernabéu promete un cambio urbano significativo

La reforma de la antigua fábrica conservará sus elementos patrimoniales, como la estructura y volumetría original, protegiendo así su valor histórico. Fue en julio de 2024 que el mencionado Comité de Patrimonio Histórico validó el proyecto, confirmando que se alinea con las normativas de Bien de Interés Cultural (BIC).

Un enclave para la innovación

En un terreno de 17,095 m², el centro destinará 9,500 m² a la investigación en biomedicina. No se queda atrás el centro de congresos y la oferta cultural, que completan este enclave. Además, alojará espacios de coworking y áreas gastronómicas, todo financiado por una impresionante inversión de 35 millones de euros.

La duración de las obras se estima en dos años, por lo que el centro podría abrir sus puertas hacia 2027. Este proyecto también abarca mejoras urbanísticas. Se crearán zonas verdes públicas, se abrirán nuevos viales y se mejorará la comunicación con la red de transporte y la línea de Cercanías.

El impacto en la comunidad de Fuencarral-El Pardo

En el entorno de Fuencarral-El Pardo, la revitalización no solo transformará el espacio físico. También ofrece una oportunidad para integrarse con la comunidad, facilitando un nuevo epicentro para eventos culturales, sociales y educativos. Se prevén específicamente una residencia de estudiantes, oficinas y un hotel, ingredientes esenciales en la nueva receta de este barrio madrileño.

Innovación sostenible y protegida

El diseño propuesto no solo prioriza la funcionalidad, también busca ser un modelo de sostenibilidad. Se instalarán cubiertas vegetales y placas fotovoltaicas, apostando por energías renovables. Todo esto mientras se preservan materiales originales y se mejora la infraestructura para cumplir con las normativas de seguridad.

Las intervenciones contemplan desde la conservación de la estructura hasta la renovación de fachadas, siempre respetando su característica histórica. Esto no solo blinda al edificio como un *icono patrimonial*, sino que también subraya un esfuerzo por preservar el pasado mientras se avanza hacia un futuro innovador.

La fábrica de Clesa: un renacimiento esperado

La transformación de la fábrica de Clesa marca un momento crucial para Madrid y el distrito de Fuencarral-El Pardo. Recuperar este espacio va más allá de una simple renovación. Establece un nuevo estándar sobre cómo deberían funcionar las revitalizaciones urbanas: con respeto hacia el pasado, pero con un ojo puesto en las necesidades del presente y las oportunidades del futuro.

En definitiva, este proyecto no solo revivirá una estructura abandonada, sino que podría convertirse en un ejemplo global de cómo la herencia cultural y el progreso sostenible pueden convivir en el corazón de una ciudad.