ESCUELA ECONOMIA y EMPRESA Trabajo

Las cifras laborales de Madrid alcanzan registros históricos en 2025

El 2025 ha sido un año clave para la economía laboral de Madrid, logrando cifras que no se veían desde hace casi dos décadas. La ciudad ha presenciado destacados avances en el ámbito de empleo, actividad económica y, sobre todo, en la tasa de paro. Estos números no solo son significativos para Madrid, sino que también sitúan a la capital en una posición ventajosa respecto a otras regiones del país.

La ciudad de Madrid registra su menor tasa de paro desde 2007

Una tasa de paro en mínimas históricas

En el segundo trimestre de 2025, Madrid alcanzó una tasa de paro del 6,9%, la más baja registrada desde el año 2007. Esta tasa es particularmente relevante dado que es inferior tanto a la media regional, situada en un 7,7%, como al promedio nacional, que se encuentra en un 10,3%. Esta clasificación destaca a Madrid como una de las ciudades con mejores registros en el ámbito laboral. Esta mejora en la tasa de empleo refleja un aumento en la confianza y en las oportunidades que la ciudad ofrece a sus habitantes.

El sector servicios lidera el crecimiento

Madrid no solo ha visto un descenso significativo en su tasa de desempleo, sino que también ha logrado un crecimiento notable en la ocupación. El número total de personas trabajando en la ciudad ha alcanzado los 1.824.800, un nuevo máximo histórico tras un incremento del 5,7% respecto al año anterior.

El paro en Madrid cae a su nivel más bajo en un agosto desde 2008

El sector servicios ha sido el pilar fundamental de este crecimiento, representando actualmente el 86,9% del total de empleos en la ciudad y experimentando un aumento del 7% respecto al año pasado. Esto ubica a los servicios como el motor económico por excelencia de Madrid. Por otro lado, el sector de la construcción también mostró mejoras, incrementándose un 8,3%. Sin embargo, la industria no corrió con la misma suerte, reduciendo su participación en un 11,3%.

El rostro diverso del mercado laboral

Analizando más allá de las cifras globales, vale la pena sumergirse en los detalles sobre cómo se distribuyen los empleos entre diferentes grupos demográficos y tipos de contratos. En términos de participación laboral, tanto hombres como mujeres han incrementado sus tasas de actividad. En el caso de las mujeres, la participación aumentó un notable 1,8%, indicando un impulso hacia la igualdad de género en el mercado laboral.

Respecto a los tipos de contrato, resulta significativo el incremento de los empleos en el sector privado, que crecieron un 9,8%, mientras que los asalariados públicos sufrieron una ligera disminución del 0,7%. Asimismo, los contratos indefinidos ahora representan el 87,5% de los empleos, lo que brinda una mayor estabilidad a la fuerza laboral de la ciudad.

Un panorama dinámico y en evolución

Estos avances en la economía laboral de Madrid no solo son reflejos de un momento económico favorable, sino que también pueden interpretarse como el resultado de un conjunto de políticas públicas y privadas dirigidas a estimular el mercado laboral, fomentar la inversión y atraer talento hacia la ciudad.

La diversificación del empleo por sectores, el impulso de la igualdad de género en el lugar de trabajo y el crecimiento de las oportunidades de empleo en el sector privado son indicadores positivos para el futuro económico y laboral de Madrid. Estos desarrollos sugieren que Madrid no solo está recuperando niveles de empleo previos a la crisis económica, sino que también está sentando las bases para un mercado laboral más robusto y equilibrado a largo plazo.

Conclusiones y expectativas

Madrid pasea por el 2025 como una ciudad que no solo ha superado retos económicos significativos sino que también se erige como un modelo de éxito laboral para el resto del país. Con una tasa de desempleo bajando significativamente y una ocupación laboral en auge, se espera que Madrid continúe siendo un polo de atracción tanto para trabajadores como para inversores en el futuro cercano. Sin embargo, no todo está escrito; será fundamental seguir adaptándose a las nuevas realidades económicas y continuar implementando políticas que fomenten la sostenibilidad laboral y la igualdad de oportunidades para todos.