Noticias de Turismo TURISMO EN MADRID

¿Por qué se dispara el gasto turístico en Madrid aunque llegan menos viajeros?

El turismo internacional no solo aguanta el tipo en Madrid, sino que marca récords. Entre enero y junio de 2025, la capital española ha vivido un fenómeno curioso: han llegado menos turistas que el año pasado, pero el dinero que han dejado… ha sido mucho más. ¿Cómo se explica esto? Vamos por partes.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Madrid recibió 5,4 millones de viajeros en el primer semestre de 2025. Esto representa un ligero descenso del 0,4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el dato que realmente llama la atención es el otro: el gasto turístico internacional alcanzó los 8.934 millones de euros, lo que supone un aumento del 10,7 % respecto a 2024. Un dato sin precedentes.

récord de gasto turístico internacional

Más gasto, menos visitantes: ¿qué está pasando?

Lo primero que salta a la vista es un cambio en el tipo de visitante. El 58 % de los viajeros que han llegado a Madrid son internacionales, frente al 42 % de origen nacional. Este dato ya es relevante por sí solo, pero lo es aún más si se observa que las pernoctaciones de turistas extranjeros suponen el 65 % del total.

La concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, lo resume así: “Madrid avanza hacia un modelo de turismo de calidad”. Y parece que va en serio. Menos cantidad, más valor. Así de simple. La clave parece estar en la apuesta por mercados de largo radio, que no solo viajan más lejos, sino que también gastan más y se quedan más tiempo.

Estancia más larga y mayor impacto económico

Durante estos seis meses, se han registrado 11,6 millones de pernoctaciones, lo que supone un incremento del 1,9 % respecto a 2024. De ellas, 7,59 millones corresponden a viajeros internacionales (un 5,7 % más), mientras que las 4,04 millones de pernoctaciones nacionales han caído un 4,6 %.

Además, la estancia media ha subido a 2,14 noches por visitante, lo que representa un aumento del 2,27 %. Si lo unimos al hecho de que el gasto diario apenas ha bajado (-0,5 %, quedando en 305 €), se entiende mejor el récord de los casi 9.000 millones de euros.

El imperio del turista estadounidense

Si hay un país que lidera la lista internacional, ese es Estados Unidos. Con más de 521.000 visitantes y 1,27 millones de noches de hotel, los estadounidenses no solo son los que más vienen, sino también los que más duermen y, presumiblemente, más gastan. Este mercado ha crecido un 4,1 % en visitantes y un 3,8 % en pernoctaciones. No está nada mal.

Justo detrás se sitúan Italia (219.000 visitantes), Francia (181.000) y Reino Unido (177.000). Pero hay que destacar especialmente el caso de Argentina, que, con 88.000 turistas, ha crecido un 29,1 % respecto a 2024. Además, ha sumado 221.000 pernoctaciones, un 28 % más. Un dato brutal que confirma que el turismo iberoamericano está en auge.

También han tenido buenos números Brasil (+10,2 % en visitantes), China (+4,7 %) y México (+4,1 %). En otras palabras: los mercados lejanos se están consolidando como clave para Madrid.

El turista nacional se enfría

En contraste con la euforia internacional, el turismo nacional ha caído un 5,8 % en número de visitantes. Las pernoctaciones también han bajado, como ya hemos comentado. Aun así, la Comunidad de Madrid, Andalucía y Cataluña siguen siendo los tres grandes emisores nacionales.

Una lectura rápida: el visitante nacional parece haber reducido su frecuencia o duración en la capital, tal vez por factores económicos o por la elección de otros destinos más económicos o de playa durante los meses cálidos.

Madrid, mejor conectada que nunca

El atractivo de la ciudad no sería posible sin una buena infraestructura. Y aquí Madrid también va en la buena dirección. A día de hoy, la capital está conectada directamente con 401 destinos a través de vuelos. Además, cuenta con conexión de larga distancia con 38 provincias españolas. En otras palabras, moverse desde y hacia Madrid nunca ha sido tan fácil ni tan rápido.

La ocupación hotelera y el empleo, en alza

El sector hotelero sigue respondiendo a este ritmo creciente. El grado de ocupación hotelera ha alcanzado el 78,3 %, una cifra muy positiva. Además, se han mantenido 839 establecimientos con 94.316 plazas disponibles.

Pero lo más interesante es el empleo generado. Un total de 14.471 personas trabajan actualmente en el sector hotelero madrileño, lo que representa un incremento del 6,2 % respecto a 2024. Así, el turismo no solo mueve dinero, sino que crea empleo directo en la ciudad.

En cuanto a los indicadores económicos del alojamiento, el ADR (tarifa media diaria) se situó en 178,2 € y el RevPAR (ingreso por habitación disponible) en 138,8 €. Ambos valores consolidan una oferta hotelera de calidad, alineada con ese perfil de turista con mayor poder adquisitivo.

Una apuesta por el turismo que deja huella

Si algo queda claro, es que Madrid no está interesada en batir récords de afluencia sin más. Lo que busca, y está logrando, es atraer a un tipo de visitante que valora la ciudad, permanece más tiempo y gasta más dinero, impulsando de forma directa la economía local.

El crecimiento del gasto turístico, acompañado de una ligera caída de visitantes, no es una paradoja. Es una decisión estratégica. La ciudad ha apostado por mercados que aportan más valor. Y los datos le dan la razón.

De seguir así, Madrid podría consolidarse como un destino urbano de referencia en Europa no solo por su cultura, gastronomía y clima, sino también por su rentabilidad turística. Y eso, en un sector tan competitivo como el turismo internacional, es una jugada maestra.