Madrid se ha despertado hoy con una buena noticia para el cine en formato breve. Esta tarde, el Espacio Movistar Gran Vía ha sido el escenario de la lectura oficial de los nominados a la novena edición de los Premios Fugaz, los galardones más importantes del cortometraje español. En un ambiente cargado de ilusión y nervios, actores, creadores y amantes del séptimo arte se han reunido para celebrar que el talento nacional sigue más vivo que nunca.
Con más de 600 obras presentadas y más de 1.600 profesionales implicados en la votación, los Fugaz vuelven a poner sobre la mesa la calidad de una escena que, lejos de ser un terreno menor, se consolida como un espacio de creatividad sin límites.
La gala final será el 25 de junio en Kinépolis Madrid, en su emblemática Sala 25, y esta lectura es el primer gran hito del calendario Fugaz. Desde hoy, todas las miradas se centran en ese día clave para el cortometraje español.
Samuel Rodriguez, Marta Belenguer, Christian Checa y Diego Ruiz © Premios Fugaz
Cristina Baigorri recoge voces del corazón del cortometraje
Durante el evento, Cristina Baigorri ha podido entrevistar a algunos de los grandes protagonistas de esta edición. Entre ellos, Samuel Rodríguez, co-director de CortoEspaña y organizador de los Premios Fugaz, ha compartido sus impresiones sobre el alto nivel de las obras seleccionadas y el papel crucial que juega el corto en la cultura cinematográfica española. Puedes conocer más en www.premiosfugaz.com o seguir su trabajo en Instagram: @cortoespana.
También ha charlado con la actriz Marta Belenguer, conocida por su papel en Camera Café y Señoras del (h)AMPA, quien hoy ha sido la encargada de conducir la lectura junto al actor Christian Checa. Ambos han puesto el toque de humor y emoción a una ceremonia que marca el comienzo del tramo final hacia la gran gala.
Además, Cristina ha conversado con Rubén Guindo, director del corto “893 kilómetros”, y Miguel Monteagudo, su productor, ambos de la productora Sinapsis Films (@sinapsisfilms), que este año compite con nada menos que ocho nominaciones. El corto se ha convertido en uno de los favoritos, y sus creadores han compartido sus sensaciones con una mezcla de orgullo, sorpresa y gratitud.
Y no nos olvidamos de Álvaro León, nominado a Mejor Cortometraje Breve por su pieza “Origami”, producida por Film Saturno (@filmsaturno). Su historia delicada y sensible ha logrado hacerse un hueco entre los mejores trabajos del año.
Te dejamos el audio con todas las entrevistas para que lo disfrutes con calma. Porque no hay nada como escuchar las voces que dan vida al cine que se cuenta en minutos, pero se queda grabado durante años.
Un podio claro, pero abierto
“Una cabeza en la pared” ha sido la gran protagonista de la jornada al liderar las nominaciones con diez candidaturas, incluyendo las de mejor cortometraje, dirección, guion y fotografía. Le siguen “893 kilómetros”, con ocho menciones, y “Líbranos del mal”, con cinco. Estas cifras no solo reflejan el reconocimiento del jurado, sino que también anticipan una gala muy reñida, donde cualquier sorpresa es posible.
Otros títulos que han recibido una atención notable son “Cuando llega el frío”, “Violetas”, “Ne me quitte pas” o “Insalvable”, todos con cuatro nominaciones. En el aire flota la sensación de que hay una generación de cineastas que viene pisando fuerte y que ha encontrado en el cortometraje un formato para explorar temas, estéticas y narrativas sin concesiones.
Dos nuevas categorías que miran más allá
Esta edición no solo destaca por la calidad de los trabajos nominados, sino también por su apuesta por abrir fronteras y generar nuevas oportunidades. Por primera vez, los Premios Fugaz incorporan dos nuevas categorías: Mejor Cortometraje Hispanoamericano y Mejor Cortometraje de Escuela.
La primera nace con vocación de puente cultural. Gracias a la colaboración con más de veinte festivales latinoamericanos, cinco cortos procedentes de países como México, Argentina, Chile, Guatemala o Venezuela competirán por alzarse con un galardón que promete dar visibilidad a las joyas narrativas del otro lado del Atlántico. Un gesto que refuerza el vínculo creativo entre España y América Latina.
La segunda categoría, por su parte, se enfoca en el futuro del cine. Seleccionados de entre los principales centros de formación audiovisual del país, ocho cortometrajes realizados por estudiantes aspiran a este nuevo reconocimiento, que pone el foco en la cantera de talento emergente.
Christian Checa, Marta Belenguer, Samuel Rodriguez II© Premios Fugaz
Una selección con sello colectivo
Lo que hace únicos a los Premios Fugaz es el proceso democrático y participativo que hay detrás de cada edición. La short list inicial estuvo compuesta por 60 cortometrajes seleccionados entre más de 600 propuestas. Esa lista se redujo gracias a la evaluación de una comisión de más de 1.600 profesionales del sector, lo que garantiza una visión coral y representativa del panorama actual.
Además, más de 50 festivales nacionales colaboran activamente con los Premios, ofreciendo una red de apoyo y visibilidad imprescindible para los proyectos. Esta sinergia ha convertido a los Fugaz en el gran punto de encuentro anual para los amantes del cortometraje.
Una gala esperada por todo el sector
La entrega de premios tendrá lugar el próximo 25 de junio en la Sala 25 de los cines Kinépolis Ciudad de la Imagen, un espacio con capacidad para 1.000 personas que volverá a vestirse de gala para recibir a lo más destacado del sector. La fecha ya está marcada en rojo en el calendario del cine español.
La gala promete ser una celebración en toda regla, con momentos de emoción, reivindicación y, sobre todo, cine. Porque como bien ha dicho Samuel Rodríguez, codirector de CortoEspaña: “Los cortos no son un simple aperitivo del cine convencional, sino cine en estado puro”. Y a la vista de los seleccionados, no le falta razón.
Un vistazo a los principales nominados
Entre las múltiples categorías, destacan algunas nominaciones que vale la pena resaltar:
-
En Mejor Dirección, compiten nombres como Rubén Guindo Nova por “893 kilómetros” y Manuel Manrique por “Una cabeza en la pared”.
-
En Mejor Dirección Novel, aparecen trabajos como “City of pigs”, “Cólera” o “Cura sana”, todos ellos debutantes con propuestas potentes y personales.
-
En Interpretación Femenina, figuras como Eva Llorach (Ángulo muerto), Rosario Pardo (El lado más bestia de la vida) y Ana Wagener (Líbranos del mal) muestran que el nivel actoral en estos trabajos está a la altura de cualquier producción de largo recorrido.
-
En Interpretación Masculina, nombres como Pedro Casablanc, Enric Auquer y Javier Pereira elevan aún más el nivel competitivo.
-
En las categorías técnicas, la competencia también está reñida: fotografía, montaje, sonido, dirección de arte… todo evidencia el esmero técnico que hay detrás de cada pieza.
Un ecosistema que se fortalece
Los Premios Fugaz no serían posibles sin una red de apoyos institucionales y privados que hacen sostenible esta celebración anual. Empresas como Filmin, Welab, Cerveza Alhambra, Mood, Gobo o centros como The Core School o la Universidad Complutense de Madrid aportan los recursos necesarios para que el talento brille.
En un contexto donde muchas veces el cortometraje se ve relegado a márgenes o a circuitos minoritarios, estos premios funcionan como una plataforma imprescindible para su visibilización. Además, permiten a muchos cineastas dar el salto a proyectos más ambiciosos y, por qué no, a largometrajes de alcance nacional e internacional.
¿Qué viene ahora?
La cuenta atrás para el 25 de junio ya ha comenzado. Hasta entonces, los nominados vivirán unas semanas intensas, llenas de proyecciones, encuentros y emoción. El público, mientras tanto, tiene la oportunidad de descubrir todos los títulos a través de la web oficial www.premiosfugaz.com, donde se encuentra la lista completa de candidaturas y detalles sobre cada cortometraje.
Los Premios Fugaz han demostrado que el corto no es un hermano menor, sino una forma de arte con identidad propia. Y si algo ha quedado claro hoy en el Espacio Movistar Gran Vía es que el cortometraje español vive un momento dulce, diverso y lleno de historias que merecen ser contadas.
LISTADO COMPLETO DE NOMINADOS:
Mejor cortometraje
-
- 893 kilómetros
- Ángulo muerto
- El Príncep
- Insalvable
- Pipiolos
- Una cabeza en la pared
Mejor dirección
-
- 893 kilómetros: Rubén Guindo Nova
- Agonía: Eulalia Ramón
- Ángulo muerto: Cristian Beteta
- Cuando llega el frío: María Salgado Gispert
- Una cabeza en la pared: Manuel Manrique
Mejor dirección novel
-
- City of pigs: Juan Ángel Hernández
- Cólera: Jose Luis Lázaro
- Cura sana: Lucía G. Romero
- El otro: Eduard Fernandez
- Happy hour: Nico Romero y Álvaro Monje
Mejor guion
-
- Ángulo muerto: David Verdugo
- El lado más bestia de la vida: José Antonio Campos y Patricia Rioboó
- Insalvable: Belén Sánchez-Arévalo y Javier Marco
- Piedra, papel, o tijera: Nach Solís
- Una cabeza en la pared: Itziar Sanjuán Sáenz
Mejor dirección de producción
-
- 893 kilómetros: Samantha Martín y Miguel Monteagudo
- Donde se quejan los pinos: Mercè Batalla
- El Príncep: Adrià Lahuerta y Victor Radoselovics
- Ne me quitte pas: Gemma Monzó
- Una cabeza en la pared: Jaume Subirós
Mejor dirección de fotografía
-
- Cuando llega el frío: Isabel Ruiz Ruiz
- Donde se quejan los pinos: Hugo Prats
- Ne me quitte pas: Uri Barcelona
- Una cabeza en la pared: Alejandro Buera
- Violetas: Mario López
Mejor montaje
-
- 893 kilómetros: Bruno Martín
- Bedste: Louise Værum
- El otro: Javier Frutos
- El Príncep: Ona Bartrolí
- Una cabeza en la pared: Pablo Barce
Mejor dirección de arte
-
- Cuando llega el frío: Iris Ocampo
- Líbranos del mal: Mey Monteroy Violeta Soliva
- Ne me quitte pas: John Blud
- Una cabeza en la pared: Helena Gallego
- Violetas: Lucía Meca
Mejores efectos visuales
-
- 893 kilómetros: Zoltan Farkas
- Agonía: Maria Maganto
- Berta: Marta Carbonell Almela y Stefan Susemihl
- El otro: Heliodoro Carbonell
- Huir: Dalila di Martino y Julán Martínez
Mejor vestuario
-
- Cuando llega el frío: José Antonio Martín
- Líbranos del mal: Sara Madoz
- Ne me quitte pas: Miguel Cervera
- Una cabeza en la pared: Héctor Loureiro
- Violetas: Alba Martínez Villamor
Mejor maquillaje y peluquería
-
- 893 kilómetros: Marta Cuadrado
- Líbranos del mal: Raquel Vadillo
- Sexo a los 70: Johana Trujillo
- Una cabeza en la pared: Beatriz Coloma
- Violetas: Borja Escribano
Mejor sonido
-
- 893 kilómetros: Mario González
- Agonía: Diego Gualino
- Donde se quejan los pinos: Pedro Iniesta
- Happy hour: Jamaica Ruiz, Victor Bernardo y Mayte Cabrera
- Líbranos del mal: María Rodríguez
Mejor banda sonora
-
- 893 kilómetros: Jesús Calderón
- Carmen y la cuchara de palo: Iván Palomares de la Encina
- Donde se quejan los pinos: Simon Smith
- Piedra, papel, o tijera: Sofía Sainz
- Una cabeza en la pared: Alberto Torres
Mejor interpretación masculina
-
- 29 de febrero: Ramón Barea
- El otro: Eduard Fernández
- El Príncep: Enric Auquer
- Insalvable: Pedro Casablanc
- Insalvable: Javier Pereira
Mejor interpretación femenina
-
- Ángulo muerto: Eva Llorach
- El lado más bestia de la vida: Rosario Pardo
- La mort: Luisa Gavasa
- Líbranos del mal: Ana Wagener
- Pálpito: Cristina Fernández
Mejor cortometraje de animación
-
- Adiós
- Carmela
- Carmen y la cuchara de palo
- Homework
- Pietra
Mejor cortometraje documental
-
- Behind the wall
- Disonancia
- Emilia
- Schugurensky. Autorretrato
- Zona Wao
Mejor cortometraje breve
-
- Close your eyes
- Origami
- Siesta
- Tesoro
Mejor largometraje
-
- El 47
- La estrella azul
- La habitación de al lado
- La infiltrada
- Marco
Mejor cortometraje hispanoamericano
-
- Casa Paraíso (Guatemala)
- Charrascas (México)
- Cuando todo arde (Argentina)
- La casa de arena (Chile)
- Tenemos patria (Venezuela)
Mejor cortometraje de escuela
-
- Daru/n
- De Madrid al cielo
- De-Sastre
- Deadline
- El otro lugar
- Gaupasa
- Patrimonio
- Remember me