Arte y Cultura CULTURA y OCIO Musica Teatro Y Cinema

Una odisea de sonidos e imágenes: L.E.V. Matadero 2025

El Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas, alias L.E.V. Matadero, está de vuelta en Madrid del 18 al 21 de septiembre. Con las entradas ya a la venta, esta séptima edición trae una mezcla explosiva de performance audiovisual y exploraciones en mundos virtuales. Todo sucede en el Matadero Madrid, un espacio que, desde hace años, se ha consolidado como punto de referencia para las artes contemporáneas.

séptima edición de L.E.V. Matadero

Una fusión de tecnología y arte vanguardista

El L.E.V. se ha ganado su lugar como un festival vibrante y desafiante, donde se exploran nuevas narrativas a través de la intersección de tecnología y arte. Este año, el festival apunta a impactar con una selección de artistas y proyectos que no solo entretienen, sino que también proponen una reflexión crítica sobre temas actuales como la crisis climática, las desigualdades sociales y el hiperconsumismo. Éstos se abordan a través de performances que desdibujan los límites entre la realidad y la ficción.

Propuestas escénicas que hipnotizan

La Nave 10 ni pestañeará con las atractivas actuaciones que inundarán su espacio desde el mismo 18 de septiembre. La expectación empieza con “Second Self”, un show rompedor de Myriam Bleau y Nien Tzu Weng que promete ser un todos-sentidos mezclado con artifugios visuales y sonoros.

Vivir el arte: inmersión total en las residencias del Matadero

El festival parece tener un fuerte inicio que continúa con MP3, un trío de artistas que prometen transformar movimiento en música en tiempo real, algo así como convertir cada paso en una nota musical. Y eso es solo el día uno.

Al día siguiente, viernes 19, el público se zambullirá de golpe con “321 Rule”, una creación del conocido estudio neoyorquino Team Rolfes. Sus espectáculos, famosos por romper lo ordinario, nos brindarán experiencias que cruzan los límites entre lo virtual y lo físico.

Sábado 20 llega con un giro al presentar “ARS NATURA”, una especie de viaje inmersivo entre naturaleza y arquitectura brutalista, cortesía de Annabelle Playe y Hugo Arcier. Como colofón, SPIME.IM jugará con tonos grises en “GREY LINE”, envolviendo al público en una visceral exploración sensorial.

Finalmente, el domingo 21, Lorenzo Senni tomará las riendas restando cualquier posibilidad de cliché. Su “Canone Infinito Xtended” se promete una sinfonía que nunca acaba, un remix perpetuo de emociones relacionadas con la música trance. Dicho de otra manera, es un gran final que reimagina los límites de lo que la música puede ser.

Estrenos en el universo de la realidad extendida

Apostando por nuevas tecnologías, L.E.V. presenta la sección Vortex dentro de esta edición. Aquí los asistentes pueden sumergirse en propuestas de realidad aumentada y virtual capaces de trasladarte a mundos donde lo físico y lo digital se entrelazan.

“IMPULSE: PLAYING WITH REALITY”, una obra creada por May Abdalla y Barry Gene Murphy, trata de ofrecer una nueva perspectiva a quienes viven con TDAH. Se trata de un viaje inmersivo para comprender un mundo invisible.

Por otro lado, el evento también trae la aclamada experiencia “Noire” de Stéphane Foenkinos y Pierre Alain Giraud, que permite un viaje a través de una historia de segregación racial y reconciliación. La utilización de la realidad aumentada para recrear recuerdos invisibles es un ejemplo clave de cómo el L.E.V. Matadero se convierte este año en un festival que no solo impacta visualmente sino también a nivel emocional.

Los jóvenes, además, encontrarán su propia magia en “Fortune Teller” de Julie Stephen Chheng, una experiencia pensada para encantar y hacer reflexionar a través de una app que combina lo cotidiano con la fantasía.

Instalaciones emocionantes e interactivas

El festival no se queda corto en cuanto a instalaciones. La obra de Theo Triantafyllidis, “Drift Lattice”, será una constante evolución visual que sincroniza el caos climático mundial con su ecosistema acuático digital. Es arte en conversación con el planeta.

Por otro lado, LP Rondeau se centrará en el tiempo y su constante flujo con “Liminal”, una instalación que juega con las sombras y la luz creando un intrigante contraste poético.

En resumen, el L.E.V. Matadero 2025 surge como un documento vivo y visual de cómo el arte y la tecnología pueden (y deben) interrogar nuestro presente. Ya sea para ser testigos de paisajes distópicos o para experimentar emociones crudas mediadas por la tecnología, este festival promete no dejar a nadie indiferente.